¿Cuál es la mejor manera de consumir melena de león?


En los últimos años, los hongos medicinales han ganado terreno en el mundo del bienestar y la alimentación saludable.
Entre ellos, uno de los que más interés despierta es la melena de león, una especie que llama la atención por su particular forma, pero más aún su variedad de propiedades terapéuticas.
Según los especialistas, la melena de león es un aliado natural de quienes buscan fortalecer cuerpo y mente a través de alternativas más integrales y naturales: favorece la memoria, protege el sistema nervioso y mejora la salud intestinal.
Pero a medida que crece la curiosidad por incluir este tipo de hongos en la dieta cotidiana, también aumentan las dudas sobre cuál es la mejor manera de consumirlo y qué efectos esperar.
Según el sitio de alimentación natural Como Como Foods, la melena de león es protagonista de numerosos estudios científicos que respaldan su uso como un suplemento natural que aporta equilibrio y vitalidad.
Entre sus principales propiedades, destacan:
1) Mejora la memoria y la función cognitiva
La melena de león contiene erinacinas, compuestos que estimulan la producción del factor de crecimiento nervioso (NGF), fundamental para la regeneración y mantenimiento de las neuronas. Esto ayuda a mejorar la concentración, la memoria y la capacidad de aprendizaje, frenando además el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento o enfermedades neurodegenerativas. También reduce la inflamación y el estrés oxidativo en el cerebro, protegiendo las células nerviosas.
2) Colabora con la salud mental
Es un aliado para la ansiedad, la depresión y otros trastornos neuropsiquiátricos porque actúa modulando neurotransmisores como el GABA (ácido gamma-aminobutírico), que regula la calma y el bienestar emocional. Estudios muestran que la melena de león puede mejorar el estado de ánimo general y la calidad del sueño, lo que contribuye a una mejor salud mental a largo plazo.
3) Fortalece la mucosa intestinal
Este hongo estimula la reparación de la barrera intestinal, ayudando a tratar afecciones como gastritis, colon irritable y otros trastornos digestivos. Su acción antiinflamatoria contribuye a disminuir la inflamación local y mejora la absorción de nutrientes. Además, al fortalecer la mucosa, protege al cuerpo del ingreso de toxinas y microorganismos nocivos, manteniendo un sistema digestivo saludable.
4) Equilibra la microbiota intestinal
La melena de león funciona como un prebiótico natural, promoviendo el crecimiento de bacterias beneficiosas que producen butirato, un ácido graso esencial para la salud del intestino y también para el cerebro. Además, ayuda a reducir las poblaciones de bacterias patógenas que pueden causar disbiosis o inflamación. Así, contribuye a mantener una flora intestinal equilibrada, vital para el bienestar general y la función inmunológica.
5) Refuerza el sistema inmune
Gracias a sus compuestos bioactivos, como los beta-glucanos y las erinacinas, la melena de león potencia la respuesta inmune del organismo. Estimula la actividad de células defensivas como los macrófagos y linfocitos, mejorando la capacidad del cuerpo para combatir infecciones y enfermedades. Además, su efecto antioxidante protege las células del daño causado por los radicales libres.
En muchas regiones no es frecuente conseguir melena de león fresca, pero existen presentaciones prácticas que permiten incorporarlo a la rutina diaria:
Al igual que con cualquier remedio casero, ante síntomas como hinchazón, malestar digestivo o dolor de cabeza, es clave reducir la dosis o interrumpir su uso, y consultar con el médico personal.
Fuente: www.clarin.com



